Todas las imagenes presentes en esta página web están protegidas por la ley sobre "el derecho de autor". Por lo tanto, no se permite la reproducción de su contenido, ya sea total o parcial, sin la autorización por escrito del autor.

UN BLOG SE ALIEMTA DE TUS COMENTARIOS, DEJA EL TUYO.
GRACIAS

domingo, 8 de enero de 2012

APUNTES DE UNA MARISMA SIN HISTORIA


Un amigo Javier me pide que le publique este artículo-reflexión en mi blog, espero que disfrutéis de el.


Retrato e una Tierra Salvaje demasiado cercana a Doñana
Hipótesis del origen del desconocimiento de la existencia de una “ Doñana menor.” en la Bahía de Cádiz.
Por Fco. Javier Ruiz Martínez
   
Es muy posible que muchos de los pajareros  de Andalucía occidental alguna vez hayáis  recorrido la  Autovía  A-4 entre Puerto Real y el Puerto de Santa María en la Bahía de Cádizy observar la gran extensión de salinas existentes a ambos lados. Incluso atisbar mirando en la distancia hacia el este, la enorme superficie,  6.000 Has. que en un día no muy lejano ( hasta los años 50 ) fueron las marismas naturales del Río Guadalete y Río San Pedro. Los observadores locales la llamamos “La Marisma Seca” y  son para mí y desde siempre, origen  de una incógnita  de la Historia Natural de la provincia de Cádiz  la cual como sabéis, siempre ha estado bien hollada  por la botas de la Ornitología anglosajona y al tiempo, bien tratada en libros . Se trata de la ausencia total de descripciones faunísticas. Más concretamente, la mostrada por  los vecinos jerezanos Abel Chapman y Walter Buck  en s.XIX  Estos,  vinatero y cónsul británico respectivamente,  tenían en el palacio del Recreo de las Cadenas  ( lugar hoy  de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre ) residencia y base de operaciones cinegéticas, siendo  seductoramente  relatadas con sabor victoriano en sus dos obras sobre el solar hispano : La España Agreste y la España Inexplorada. Sólo en una de ellas, habla muy vagamente de un par de salidas por las  marismas del Guadalete entre miles de limícolas  Es más, sus negocios vinateros los obligaban a embarcar sus botas de vino con destino la Gran Bretaña  en el puerto de la vecina ciudad de Cádiz  y también relacionarse habitualmente con la burguesía solariega portuense, viajando necesaria y continuamente entre las Salinas de las diferentes  poblaciones de la Bahía. Pero no solamente estos británicos debieron obligatoriamente transitar  por la zona , sino que sabemos de la existencia de multitud de viajeros y no solamente los archiconocidos románticos , describiendo profusamente  la ciudad de Cádiz , la Bahía, sus pueblos y su paisaje, sin reparar extrañamente en  un espacio natural cotidiano y  vecino a todo – las salinas y las marismas -.. Esta conclusión la compartíamos el tristemente desaparecido y magistral  ornitólogo localFernando Solís ( hijo y sobrino de insignes Historiadores ) y yo mismo, extrañándonos la ausencia total de información ( en contraste con la existente de Doñana, La Janda, y las Sierras, Lagunas y Costas gaditanas). El desconocimiento de la zona también nos fue corroborado personalmente por Bernis ( con algún matiz respecto a los Ánsares como luego veremos ) Valverde y Del Junco… Todos padres de la ornitología española. Ahora, hablando de Jerez de la Fra.  también caigo en el curioso blasón de la ciudad y contextúa algo más la influencia de las marismas en el paisaje de todos los días , que és donde quiero llegar. Este escudo contiene como un único campo central, una representación de olas del mar. Los heraldistas dicen que fue concedido por Alfonso X  el Sabio tras la conquista a la morisma y las ondas del mar representan la permanente combatividad y la cercanía al mismo como origen de peligros, pues era vía de llegada de más moros.. Personalmente creo simboliza  mucho más a un entorno natural muy alejado del actual,  Jerez era una ciudad  tan marismeña como  hoy Almonte ( Huelva) en Doñana.  De hecho hasta los años 30 del s.XX las decenas de miles de hectáreas de marismas del río Guadalquivir en su orilla izquierda, en  Sanlúcar, Trebujena, Lebrija, Las Cabezas  ( del Chapatal, de Rajaldabas, del Bujón, de las Mesas de Asta, del Trabajete ) llegaban por el Norte  hasta pocos kilómetros de la ciudad. Y por el Sur, entre el Puerto de Santa María y Puerto Real;  las marismas de Cetina  y de las Aletas, es decir del Río Guadalete y Río San Pedro ( antes solo un brazo del Guadalete ). Amén de estas, un gran rosario de terrenos encharcables y complejos de lagunas endorreicas como la laguna de Medina …
Todo este preámbulo me lleva desde siempre a recabar toda información, por dispersa que sea, para reconstruir en lo posible un paisaje que era  una Doñana menor.



El patero.
Hace poco he sabido de la muerte de Luis Falcón Salcedo ( 28/03/31 ) “ El Peluso “ último cazador que nació ( y aprendió desde  niño junto a su padre, siendo cuarta generación  de cazadores ) y murió en estas marismas y hoy,  casi 14 años después de las entrevistas que pude realizarle con destino a un inconcluso proyecto que denominé Historia Natural yCinegética de las Aves de la Bahía de Cádiz.  Y quiero darlas a conocer. Esta  Memoria escrita se la debo a él,  y a las gentes que eran el paisanaje de salinas y marismas.
Veréis, estos fangales  fueron creados por el aporte sedimentario del río Guadalete y su brazo, el San Pedro. Geológicamente este brazo llegó a separase y ser realmente el Río Salado ( hoy arroyo ).Conformaron la cubeta-esteparia  salina que hoy conocemos y posteriormente a este punto,  la situación en la que comenzaron  las transformaciones humanas que la desecaron en los años 50 como compensación a los mayetos de la vecina población de Rota,  tras  la expropiación de terrenos para la base Aéreo-naval. Todo un fracaso,  pues jamás se han podido cultivar por la salinidad de la tierra emergida obtenida.
Fue una suerte conocer a este viejo cazador, pues en su vejez también era el último vaquero de la conocida como Marisma Cetina , la cual junto a la  de las Aletas  son los dos hidrónimos con que se denominamos toda la zona de la que hablo. Su última ocupación lo hacía proclive a largas charlas. Estas marismas las pajareé por primera vez en los comienzos de los años 80 y ya estaban desecadas desde hacía mucho, pero palpitaban de aves  aún. No podía dejar de fantasear junto a Falcón sobre lo que fueron y ese buen hombre me ayudó a reconstruir mentalmente un paraíso de aves que desde entonces  no he podía dejar de  parangonar con la vecina Doñana.
Las aguas que lo inundaban todo
Lo primero que me enseñó Falcón  era a entender la dinámica de las aguas . Estas  en su mayoría lo inundaban casi todo desde el sur y hacia el norte por las mareas ( 2 veces al día ) desbordándose a través caño del Río San Pedro ( conocido como  arroyo Salado en su cauce alto ). Es decir, generando marismas salinas. En su parte central estaban la tablas de terrenos inundados solo salobres del arroyo Salado junto a la desparecida y desconocida   Laguna de los Silbones (  de aguas permanentes y rodeada de juncos y castañuelas ) y la laguna de Frigilla ( esta sólo endorreica ) . Más al norte, el río Guadalete que con sus grandes crecidas desbordaba e inundaba con aguas dulces  hacia el sur,  toda la zona. Pensad en el escenario de mezclas y luchas entre los origenes de  diferentes aguas y la diversidad de ecotonos que se producían. A su vez, al oeste las Salinas de la Tapa en Puerto de Santa María y al este los pinares de Puerto Real ( antes llamados “ Bosque de Goyena”  y hoy “ de las Yeguas “ con puntas de arboledas  que entraban en la marisma como Punta Cetina o Boca del Plao) Algo más al noreste, la extensa campiña de Bolaños y todo, rodeado de un rosario de lagunas afortunadamente existentes aún : de Medina, de JeliSalada, etc.


Los Patos y Gansos
Cuando “ El Peluso” quería cazar ( y no eran más de 4 ó 5 cazadores en toda  la zona ) debía andar descalzo y con los pantalones  “remangados” en al menos  una palma de agua, y en algunos  lugares, hasta la cintura, y siempre limitados  por los caños más profundos ( y otros menores como el de Sandoval, Hondo, de las Canastas… ) hasta llegar al archipiélago deToruños que salpicaban la marismas (*) No usaban para cazar  embarcaciones como el cajón o la patera, pero para los patos sí caballos (desarrollando el método del  Cabestro, que como en Doñana  requería grandes masas de aguas poco profundas - no era como se creía  un arte de caza exclusivo de Doñana) La vegetación en los Toruños tenía más de 1 m. de altura y le confería el poder hacer fácilmente  puestos de caza para los aguardos.  La desaparecida Laguna de Los Silbones, de aguas permanentes, no tenía menos de 1,5 m. de profundidad siendo salobre en verano y dulce en invierno. Era probablemente más bien un Lucio y el principal colector de las aves. Nos dejó Falcón  un   salpicón ( palabro muy usado habitualmente por él ) de conocimientos que paso a enumerar  sin orden concreto y como normalmente le venía en mente :
- Tarros Blancos y Canelos “ los Lavancos “ siempre estaban presentes y  eran piezas muy habituales sobre todo en invierno.
- La especie que más nos asemeja esta zona a Doñana, era el Ánsar ,  hoy solo muy ocasional. Bandos de varios cientos invernaban  con querencia en la Curva del San Pedro ( meandro ) y arrancaban al llegar en octubre,  primero la Castañuela  Scirpus marítimus  en las orillas del Arroyo Salado,  luego  pastaban los Pelillos Zoostera  spen las orillas  de lo caños. principales  y finalmente buscaban gramíneas . No quiero olvidar aquí , que el Prof. Bernis en sus  “ Información española sobre  las Anátidas y Fochas , 1964 “e “ Invernada y migración de nuestros Ánsares ,1963 “, hablaba de la  invernada de los Ánsares en la desembocadura del Guadalquivir,  entre las cercanías a Huelva ( Abalario ) y las marismas del Puerto de Santa María   y no la ceñía a Doñana exclusivamente. Alguna información debió llegarle de las bondades esta zona . Mientras, a  Falcón  la economía de la postguerra le obligaba a apuntar a las cabezas de las aves  cuando estaban en bandos cerrados,  ahorrando cartuchos y llegando a matar 7 de un solo tiro.

- La invernada de los patos  de todas la especies oscurecía habitualmente el cielo, especialmente los Silbones ( que incluso criaban en la laguna homónima,  como también lo hacía abundantemente la Cerceta Pardilla o el Pato Colorado ) y había años espectaculares por su número ( coincidiendo con los más fríos). Pero estos bandos no eran permanentes, sino que tenían un invernada dinámica en toda la superficie de la Bahía. Así, las querencias de los grandes bandos  de norte a sur eran :  Marismas de Aletas y Cetina, Desembocadura del Río San Pedro, Saco interior de la Bahía entre Sancti-Báñez y Puerto Real, Esteros de las Salinas  La  Misericordia y El Palmar en el Barrio Jarana ( especialmente por la noche ), y las marismas mareales del poblado de Sancti -Petri.. Los bandos interaccionaban entre todas esas 5 zonas continuamente. Sospechaba que también lo hacían con la Laguna de Medina a sólo a 5 Km. en línea recta  y la marismas de Doñana a sólo 25 Km.

- En verano, los Ánades Reales mancaban al final del verano por miles en la marismas del Guadalete y San Pedro y tras reponer plumas,  asaltaban por las noches la cercanas viñas ( para comer uva) de Chiclana, Puerto de Santa María y Jerez.

Otras aves
- En la  espesa vegetación de los Toruños criaban en abundancia los “ Picoalcielo”  (Avetorillos) tantos,  que se cogían solo con las manos.
- En la marisma eran miles los Zampullines al igual que las Fochas en los caños. Muy frecuentes también las Cornudas.
- Muy presentes siempre pero  no criaban, Espátulas  Paletos o Palitroques ), Moritos y Garzas Imperiales;  pero sí Garzas Reales, conocidas estas como” Garzas Pinaleras.” Concretamente en una de las puntas del pinar de la Yeguas , conocida entonces como Pinar de la Boca del Plao ( al sur del Pinar de Punta Cetina y la Tina ) Tenían dormidero y colonia de cría.

- Invernaban bandos de cientos de Grullas (teniéndola como dormidero), que iban y venían de las Mesas de Bolaños en la campiña cercana . Al igual que unas pocas Avutardas. Había también no pocas Gangas y numerosos bandos de Chorlitos Dorados.
- Los limícolas como Avocetas y  Cigüeñuelas eran miles y miles criando. Las migraciones de ellos  y otras especies eran espectaculares, constituyendo masas inmensas, cazándolas al paso en los márgenes de los caños.También en primavera avanzada los cagazos” , Canasteras , sembraban de nidos la estepa salina por miles. Criaban igualmente muchas Avefrias.
- Para cazar las Avefrías, clavaban palillos (estacas) a las que se amarraban sedales con anzuelo. Método también empleado con los patos usando maíz mojado como cebo.
- Los Flamencos criaban regularmente en  la vecina salina de la Tapa, a salvo de los cazadores por rodearla los caños más profundos ( yo  cazoletas aún en el 79 )
- Las Cigueñas Negras siempre han tenido aquí un cuartel de invernada tal como hoy, y no eran raros bandos de docenas.
Abundantísimas eran la Polluelas y Rascones. Las llamaba “ Rabiconejas “
- Los Cormoranes eran aún escasos, siendo despreciados por su dura carne.
- Las Lechuzas Campestres, en bandos de docenas , orlaban la marisma emergida
- La Nutrias eran frecuentes,  sobre todo en invierno y  en toda la marisma.  Hasta Ciervos se mataron en los Pinares Las Yeguas. La última una hembra cazada lo fue  en la cercana Vega de la Zarza. Es curioso, Chapman si habla de ciervos en estas zonas. Concretamente  en el capítulo “ Bética agreste “ de su primer libro sobre España.
Sería prolijo seguir describiendo aquí esta Doñana menor con los otros detalles contados por Falcón, amén del rosario de vernáculos .  Creo que es bien  imaginada  ya por todos,  pues conocemos perfectamente a la Doñana mayor  pero… ¿ Porqué estas marismas no atrajeron  la visita de los muchos ornitólogos que desde Jerez y Gibraltar prospectaban cazando toda la provincia, dejando olvidado únicamente este rincón ?
La Hipótesis
Creo tener una hipótesis  radicada en varias perspectivas:
1º Las Salinas son hoy consideradas colectoras de aves y ejemplo de gestión  compatible con el medio. Es incierto. Solo lo son las “ Salinas abandonadas, sin uso y con estructurasembalsantes de diferente profundidad en buen estado “.  Cada vez las hay menos,  pues el influjo erosivo de la mareas poco a poco las arruinan, inundándose  solo por ellas, careciendo por ende de aguas permanentes, para finalmente empobrecer  la presencia de aves . En los años que los vinateros ingleses ( incansables cazadores ) recorrían los caminos de la Bahía entre Jerez y Cádiz,  en carros y a caballo, todas las Salinas se hallaban en producción ( casi 150 ) repletas de las tradicionales casas salineras con familias numerosas , burrosde carga de sal a decenas, braceros en sus diferentes especializaciones, centenares de saleros ( montañas de sal) centenares candrays  ( barcos tradicionales a vela latina ) transportándola   por los todos los caños…ganado libre ( vacas, cabras, cerdos )  por los muros… en definitiva un espacio muy humanizado y poblado,  que contrasta con la imagen de desolación  ( y muchas aves ) de hoy en día . Solo los inviernos al no labrarse la sal confería algo de soledad, pero los capataces y guardas arreglaban de continuo las estructurasembalsantes, molestando de continuo a  la avifauna . Pájaros sí, pero muy cambiantes en querencias y siempre sujetos a la producción de sal y los influjos de las mareas. Y  por tanto de sus requerimientos  tróficos..
2º En las salinas y marismas, no existían Cotos,  exceptuando el del Caño del Molino Goyena en la Marisma de Aletas ( contiene un estero con aguas permanentes y fáciles de gestionar en invierno para aquerenciar y  guardar a las aves ) y los de los Pinares perimetrales de la Bahía. Por todo ello,  podían cazar en las salinas - los guardas y capataces - y en la marisma mareal,  - cualquiera- . Los ingleses no hallaban la exclusividad en el ejercicio de la  caza “ guardada “ que podían pagarse y desear,  contratando Cotos.
3º La marisma de Aletas y Cetina a ser mareal en su mayoría,  había de ser andada y no navegada..Tampoco podía ser  recorrida a caballo. A su vez, no existían aquí  los peligrosos ojos ( algo así como arenas movedizas )de  Doñanaescasos y bien conocidos en su situación , sino  miles de pequeños caños mareales. También las aves al estar sujetos a los cambios de las mareas, mostraban querencias muy cambiantes,  haciendo menos previsibles  los grandes  bandos y los corros de patos  ( formaciones previas a las migraciones ) que se formaban en  las casi permanentes aguas de los Lucios de Doñana. Estos eran además, más fáciles de guardar para cazar en la fecha determinada que quisieran.
4º Los adinerados gentleman sport,  de lo bueno  escogían lo mejor. Cazar en Doñana, era algo superlativo y poco más distante de su lugar habitual de trabajo que las marismas gaditanas. Aquello era un “ desierto”  en su concepto poblacional humano  a diferencia de Jerez , Cádiz, las otras ciudades de la Bahía y las mismísimas salinas . Además en no pocas veces y camino de Sanlúcar, se podían recrear  cazando las abundantes Avutardas como un aliciente más, concadenando así lances en  campiña y luego de marisma…
En definitiva, las marismas y salinas gaditanas con ser excepcionales en aves antes y ahora,  siempre fueron eclipsadas por la muy cercana Doñana , donde guardar y preparar  la caza de acuáticas era más fácil, más accesible paradójicamente  y con más garantías de éxito.  Las marismas  de Doñana tenían titularidad privada y sencillamente “acotables”  y su principal uso, a veces único, la gestión de la caza. En cambio,  las salinas eran  Estanco del Estado (aún hoy, son concesiones Administrativas) y primaba la entonces muy rentable producción de sal y peces de una acuicultura tradicional. Las aves molestaban hasta en el cristalizado de la sal ( los flamencos  arando con sus picos y patas ) y los patos  generando la turbidez en los esteros ( buceando y capotando )...  La caza de las aves solo era un circunstancial valor añadido
(*) Toruño. Porciones de terreno que a manera de islas, no se inundan por las aguas de la marismas. Los nombres de ellos eran :
Toruños de la Marisma Cetina.
de Este a Oeste )

-         Los Cortados
-         Grande. El único que permanece y que estaba junto a la laguna de Los Silbones
-         Los Porveros
-         La Esparraguera
-         La Huerta
-         Cardo de la Uva
-         Los Caracoles
-         Los Mellizos
-         El Larguillo
-         Garcés
-         Las Habas
-         La Palma
-         Los Redondos ( eran 4 )
-         Sandoval
-         El Muro ( el más al norte de todos)
Toruños de la Marisma de las Aletas
de Este a Oeste )

-         El Mariquita
-         Las Habas 
El Gamonal ( único existente y residual )
Notas 
He sabido recientemente que pateros de Los Palacios, Trebujena e incluso Las Cabezas, y que constituían auténticas dinastías ( pues era un oficio de transmisión familiar) no solo cazaban en Doñana sino que hacían periódicas razzias en la gigantesca laguna de la Janda. Puede que en ese deambular, exportaran técnicas como la del Cabestro a las marismas del Guadalete y nombres vernáculos comunes a Doñana y la Bahía.
La técnica del Cabestro, requería enormes extensiones de aguas poco profundas. Consistiendo en ir agrupando poco a poco concentraciones menores de patos, mediante el acompañamiento de un caballo que con la cabeza permanentemente agachada simulaba  pastar. El cazador detrás de él y andando a  su lado, esperaba poder disparar la escopeta gorda patera sobre su lomo.. Muchos de estos pobres animales eran sordos debido a su adiestramiento, pues los acostumbraban a las detonaciones cerca de sus oídos.
Hoy en día las marismas de la Aletas y Cetina han recuperado cierta dinámica en las aguas tal como  tenían en el pasado. La Corta que taponó el Río San Pedro evitando el influjo mareal se ha eliminado parcialmente ( 2004)  inundando algo la Cetina. Es parte de un olvidado Proyecto de Recuperación Ambiental compensatorio supongo, al deseo de hacer el mayor Polígono Industrial de la Bahía sobre la totalidad de la marisma de las Aletas. Igualmente las 1000 Has. más al oeste,  son hoy las salina industrial Santa María.( paraíso ornitológico ) Y no veremos más las inundaciones del río Guadalete al norte, porque un muro del IRYDA lo evita.
Más
Si deseáis  más información del espacio,  hay en la Red un magnífico blog titulado “ Entorno a Jerez “ que dedica unas entradas al Molino de Mareas de Goyena  s. XVIII situado en el corazón de la marisma de las Aletas  y al Canal de la Tapa,  relatando como este le dio nombre a las famosas salinas del Puerto de Santa María. También están  publicados  un completo trabajo sobre la vegetación de esta hoy  estepa salina  ( García de las Lomas et al., 2008 ) y los posibles efectos de la regeneración ambiental tras los  planes de restauración  ( Almazán Gárate et al., ¿? ) También existe una comunicación oral titulada  “Avifauna asociada a las marismas desecadas de Altas-Cetina “  ( Muñoz, G. 2006 ) en la III Jornadas de Historia Natural de la provincia de Cádiz. Así mismo en  la Revista Alectoris   10 de la Ornithological and Natural History Society publicamos un trabajo titulado Evaluación y selección de hábitats de las comunidades de aves nidificantes de la Bahía de Cádiz  ( Solís  y Ruiz, 1997 ) donde evaluamos la zona que nos ocupa.
No quiero olvidar finalmente  que las marismas del Guadalete y San Pedro volvieron a un momentáneo esplendor. Fue a finales de los 80, y hablo como en casi todo de memoria, cuando unos valencianos sembraron de arroz  las aprox. 1000 Hacde la marisma de las Aletas, conocida por entonces como “ de Derqui “- apellido del último arrendatario del caño del Molino Goyena - .La mezcla de aguas dulces y saladas, concretamente arrozales, salinas tradicionales e industriales, fangos intermareales de los caños, estepas salinas, pinares…y todo en un limitado espacio,  se convirtieron en un colector de pájaros como nunca había visto en la zona. Las reticencias de los acuicultores vecinos que veían saquear los Cormoranes sus esteros, miedos a los pesticidas y una especial pulcritud de los ecologistas de aquel tiempo frenaron su continuidad y cercenaron las ensoñaciones pretéritas de algunos hoy viejos pajareros.
Fco. Javier Ruiz Martínez
21/12/2011
Chiclana de la Fra ./ Azuel ( Cardeña)
Todos los derechos reservados. Para la reproducción total o parcial es necesario la citación del autor.

5 comentarios:

  1. Me lo imagino lleno de agua y aves gracias a éste documento. No lo dudo pero siete pájaros de un tiro me parece de ciencia ficción. Buenas fotos y cuanto cuchara:ayer vi yo una pareja y estuve una hora a ver si volaban. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Un buen reportaje de una zona que desconocíamos por completo. Nos ha gustado mucho. Enhorabuena.

    Saludos,

    Lourdes y Jesús

    ResponderEliminar
  3. Hola Rubén. Magnífico articulo y fantástica descripción. Felicita a tu amigo. Un abrazo desde Doña Mencía.

    ResponderEliminar
  4. Um documentário precioso... Parabéns ao seu amigo (e a você que divulgou).

    Felicidades.
    Um beijo carinhoso.

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno e interesante. Desde luego esta zona, aunque ya no tenga nada que ver, se merece una visita.

    ResponderEliminar